Edna Iturralde es nominada a un nuevo galardón internacional. ¿De qué se trata?

“Cuando le digo a los niños que tengo setenta hijos, se sorprenden muchísimo”, comenta risueña la escritora ecuatoriana Edna Iturralde.

En realidad, tiene setenta y seis: seis de carne y hueso y setenta ‘hijos’ de papel, que datan desde los años ochenta, cuando escribió su primer relato, Panchita, la hipopótama balletista, para el suplemento dominical de un diario nacional.

“Son mis ‘hijos’ porque puse en ellos mi tiempo, mi corazón y mi alma. He puesto tanto de mí en ellos, que es como si tuvieran mi ADN”, afirma.

Desde aquellos primeros relatos, Iturralde se especializó en la literatura infantil y juvenil, primero a través de la revista La Cometa, en el extinto diario, donde plasmaba sus relatos, y luego con novelas como ‘El perro, el farolero y una historia de libertad’, ‘Olivia y el unicornio azul’ y la premiada ‘Verde fue mi selva’, uno de sus mayores orgullos.

“Verde fue mi selva tiene historias de la Amazonía. Sus protagonistas son los achuar, shuar, huaorani, secoya, siona, quichua y cofanes. Fue escogido entre los 10 libros más significativos e imprescindibles del siglo XX para formar el ‘Canon Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil’ de la editorial Santillana, y fue una enorme alegría”, recuerda.

A lo largo de su extensa carrera, la autora ha sumado numerosos galardones, entre ellos el Premio Iberoamericano Cervantes Chico en 2020.

Este año, Girándula, la Asociación Ecuatoriana del Libro Infantil y Juvenil, decidió nominarla al premio Hans Christian Andersen 2026, otorgado por la IBBY, la Junta Internacional de Libros para Jóvenes. El galardón, conocido como el “Pequeño Premio Nobel” de la narrativa, es el más alto reconocimiento internacional otorgado a un autor y a un ilustrador de libros para niños y jóvenes. La lista de candidatos oficiales se dará a conocer la próxima semana

Ministerio de Cultura y Patrimonio felicita a Edna Iturralde, ganadora del Premio Iberoamericano Cervantes Chico

El jurado del XXIV Premio Cervantes Chico de Literatura Infantil y Juvenil 2020 dio a conocer a los ganadores de esta edición, en la categoría Iberoamericana concedió el galardón a la escritora ecuatoriana Edna Iturralde de Howitt.

Iturralde de Howitt, es una reconocida escritora de literatura infantil y juvenil, con 64 libros publicados. Entre sus obras más destacadas resaltan Lágrimas de ángeles (2012) y Verde fue mi selva (2010), este último escogido entre los 10 libros más significativos e imprescindibles del siglo XX para formar el Canon Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil.

El premio otorgado a la escritora ecuatoriana reconoce su trabajo como pionera de la etnohistoria y la promoción de la literatura infantil y juvenil en el país. “Estoy más feliz todavía por mi Patria” son algunas de las impresiones que la escritora ha manifestado a los medios de comunicación, luego de alcanzar este galardón.

El jurado estuvo conformado por Javier Rodríguez Palacios, alcalde de Alcalá de Henares y representantes del Ministerio de Educación de España, Comunidad de Madrid, Universidad de Alcalá, Organización de Estados Iberoamericanos y expertos en educación y literatura infantil y juvenil.

Edna Iturralde recibió en España el Premio Iberoamericano Cervantes Chico

En julio del año pasado la escritora ecuatoriana Edna Iturralde se convirtió en la segunda latina en recibir el reconocimiento.

“Fue la mañana del martes 14 de julio cuando Iturralde recibió la llamada del propio alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, quien además de darle la buena noticia prometió llevarla a conocer la ciudad española”, recogió este Diario en una entrevista pasada con ella. Y así sucedió: la autora de libros infantiles estuvo el 7 de julio recibiendo el premio de manos del alcalde del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. La entrega estaba prevista para octubre del 2020, sin embargo, fue cancelada por la pandemia.

Iturralde se encuentra feliz y fue premiada por toda su trayectoria, en la que cuenta con 64 publicaciones. “Me siento feliz, me siento dichosa y orgullosísima; en el discurso que di lo he aceptado en nombre de mis lectores. Entonces, estoy muy emocionada de un premio tan maravilloso”.

El Premio Iberoamericano Cervantes Chico es el más distinguido en el mundo literario para los autores de obras infantiles y juveniles. El Ayuntamiento de Alcalá de Henares fue el lugar de nacimiento de Cervantes, quien ha inspirado a Iturralde durante toda su carrera.

En el acto también se encontraban la Dra. María José Gálvez, directora general del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte, y Doña María Jesús Such Devesa, vicerrectora de la Universidad de Alcalá. El acto fue conducido por don José Arjona Rojo, secretario del jurado.

Entre las últimas publicaciones de Edna se encuentra El puente de los coyotes (novela juvenil que trata de los jóvenes a los que les toca emigrar de El Salvador para no verse involucrados en pandillas). Otra de sus piezas es Dos superhéroes volcánicos (trata de un conejillo de Indias; en la obra hay magia). Su último libro es El hermano del lobo, una novela biográfica de San Francisco de Asís.

Iturralde es la pionera en etnohistoria y en haber iniciado e impulsado la literatura infantil y juvenil en Ecuador. (I)

Fuente: El Universo

Edna Iturralde tiende un puente con otras culturas

La literatura de la escritora ecuatoriana Edna Iturralde está poblada de personajes e historias donde se aborda el mundo de la etnohistoria, la multiculturalidad y la interculturalidad.

A través de libros como ‘Los hijos de la Guacamaya’, ‘Su corazón escapó para convertirse en pájaro’ o ‘J.R. Machete’ ha logrado tender puentes para que los niños y jóvenes conozcan más sobre las etnias y culturas del país y de la región.

A criterio de esta autora, es importante aclarar que la literatura multicultural es la que representa a la presencia de diferentes culturas o etnias en un territorio compartido, mientras que la literatura intercultural pretende mostrar un punto de vista relacionado al mundo en general.

Dentro de sus obras en las que se aborda el mundo de la interculturalidad están ‘Cuando callaron las armas’, ‘Las muchachas de la lluvia’, ‘Los pájaros no tienen fronteras-leyendas y mitos de Latinoamérica’ y ‘Entre cóndor y León’. “En este último -dice- se puede palpar las similitudes de las culturas americanas en las leyendas que son producto mestizo y las diferencias en los mitos que dan la razón del origen de las cosas y vienen de las culturas ancestrales”.

Para Iturralde es importante que en la literatura infantil se hable de multiculturalidad e interculturalidad porque estas lecturas permiten que los niños incorporen nuevas reflexiones sobre personas que son culturalmente distintas.

Esta autora ha enfocado su trabajo en las etnias achuar, shuar, huaorani, secoya, siona, quichua, cofán, cañari, saraguro y tsáchila. También en las culturas montuvias, chagras y afroecuatorianas.

Uno de los aspectos que le parecen imprescindibles dentro de la literatura multicultural e intercultural es que sus historias estén basadas en la realidad. Para escribir sus novelas primero realiza un trabajo de investigación, “luego utilizo mi creatividad e imaginación para tejer historias basadas en una realidad histórica, antropológica y arqueológica.

Uno de los aspectos que ve necesarios dentro de esta literatura es que se hagan publicaciones bilingües, porque esa sería una forma de “mostrar sensibilidad y respeto por las raíces indígenas”, dice. ‘

Verde fue mi selva’ forma parte del canon de la Literatura Infantil y Juvenil Latinoamericana de los 10 Libros Indispensables del siglo XX. Cuatro de sus libros multiculturales forman parte del Common Core (currículo transversal), de Estados Unidos.

Fuente: El Comercio

Edna Iturralde: pionera de la etnohistoria narrativa

Primera escritora ecuatoriana en ser nominada tres veces para el premio internacional ALMA (Astrid Lindgren Memorial Award), de Suecia.

Edna Iturralde (1948), tuvo una niñez solitaria. Le gustaba jugar a las señoras que toman el té por las tardes, acompañada de sus perros, a quienes vestía con camisetas y les amarraba pañuelos en la cabeza.

Con apenas un año de edad, perdió a su padre en un accidente de aviación. Esto llevó a su madre a mudarse con la niña a casa de sus abuelos. Allí creció con el sentimiento de ver otra figura paterna.

A sus 11 años, cuando cursaba quinto grado, demostró su habilidad y vocación literaria: “En mi colegio se realizaban asambleas donde cada grado tenía que realizar una presentación. A mi grupo le tocó una obra de teatro, nos dirigimos a la biblioteca en búsqueda de una comedia escrita, pero no encontramos nada interesante, por lo que decidí ir a mi casa y escribirla”.

Iturralde contó que aquel día, cuando le enseñó a su maestro la comedia, sintió seguridad de sí misma: “En esa época lo que decía el maestro era algo increíble”. Y esa niña entusiasta descubrió que le encantaba escribir, tanto así que sus compañeros le entregaban temas para que ella redactara “cuentitos”. Ya en la etapa de la adolescencia, comenzó a crear historias de amor que le compartían sus amigas.

Convertida en una adolescente, evidenció que el querer ser literata no era un capricho, sino una vocación que perduraría para toda la vida: “Desde muy temprana edad, mi sueño era ser escritora y madre”. Hoy, esto es una realidad.

A sus veintidós años contrajo matrimonio con quien sería su primer esposo y procreó cuatro hijos. Doce años más tarde se repite un triste episodio en su vida, fallece su cónyuge en un accidente de aviación, al igual que su padre.

En 1985 contrae matrimonio por segunda ocasión con su pareja actual, Bruce Kernan. Ese mismo año publicó su primera historieta “¡Oh!, la historia tralalá…!”. En 1986 nació su quinto hijo y se publicó su primer libro: “Desde el jardín de las arañas doradas”, donde se recopilan los cuentos que contaba a sus hijos, junto a una introspección hacia los recuerdos de su infancia. En 1988 nació su sexto y último hijo.

De 1990 a 1993 publicó sus tres siguientes libros; “Junto al cielo: cuentos sobre Quito”, “Aventuras en los Llanganates” y “Verde fue mi selva”. Este último inauguró su exploración sobre temas etnohistóricos del Ecuador y quedó en el canon de literatura infantil y juvenil entre los diez mejores libros del siglo XX.

Hasta el momento tiene 62 libros publicados y distribuidos en Estados Unidos, México, República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Perú, Argentina, Chile y España, con una trayectoria que la convierte en la pionera de la etnohistoria narrativa en su país y América Latina. Es considerada como una escritora fecunda y de mayor transcendencia en la literatura para niños y jóvenes.

Cada libro, cuento o novela biográfica de Iturralde, nace con una inspiración y conexión a la niña que lleva en su interior, así lo manifestó: “Mantengo mi niña interior y me encanta, porque no escribo para ella, sino para todos. Cuando empiezo un libro, automáticamente sale para la edad que deseo”.

Para ella no hay un libro favorito. A todos los quiere por igual, porque ha vivido con cada historia que cuentan sus personajes; tristezas, alegrías: “Cuando un libro no se lee, los personajes mueren”.

Una de sus novelas biográficas más reconocida es “Simón era su nombre”, la cual se conoció en el año 2010 por la Editorial Alfaguara del Grupo Santillana. Su secreto para que los niños y jóvenes se interesen por sus historias es contar los hechos de acuerdo a las edades, para crear una aventura que les guste: “Cada personaje tiene una gracia, sin dejar de agregar la biografía auténtica de Simón Bolívar”.

Entre sus logros profesionale-s se encuentra haber sido la primera autora ecuatoriana nominada al premio ALMA (Astrid Lindgren Memorial Award), de Suecia. En 2014 cinco de sus libros pasaron a formar parte del “Common Core” que incorporó el presidente Obama en las escuelas norteamericanas con estudiantes hispanohablantes.

Su obra se divide en seis bloques literarios: libros para los más pequeños, etnohistoria y raíces culturales, la problemática social, los grandes personajes de la historia, cruzando fronteras, magia y literatura fantástica.

En 2010, su libro “Verde fue mi selva” fue escogido entre los 10 libros más significativos e imprescindibles del siglo XX para formar el “Canon Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil”, por una comisión conformada por 27 seleccionadores de los países de Latinoamérica. Además ganó en tres ocasiones el concurso de la SEP (Secretaría de Educación Pública).

Uno de sus libros más apreciados en República Dominicana es “Lágrimas de Ángeles”, contó que un día fue a una librería y se encontró con la imagen de una niña de la calle junto a su hermanito: “A mí me conmovió y decidí escribir un libro sobre niños que no tienen hogares. A diferencia de otros libros donde interactúo con los personajes, no pude acercarme a ellos, porque si no eres parte de su entorno los adultos no te dejan entrar”. Situación que la llevó a visitar islas donde hay niños refugiados: “Conversé con tres niñas sobre sus vivencias cuando estaban en las calles. De sus historias nacieron los personajes para el libro”.

En su visita a Listín Diario, puntualizó la importancia de la lectura a temprana edad: “Los seres humanos nacen con dos inteligencias, la cuantitativa que es innata y la emocional que se desarrolla con más amplitud hasta los siete años. Desde el vientre los padres deben leerle a sus hijos e invertir para su aprendizaje”.

Su esencia como escritora está en la calidad de sus creaciones y la imaginación que provoca en el lector: “Coloco mis manos en la computadora y la inspiración fluye en mí como una música, difícil de explicar, pero es algo que me llega y lo comparto”.

Fuente: Listin Diario

Edna Iturralde: 5 de sus libros circulan en EE.UU.

Cinco de los textos de la escritora circulan en varias ciudades de 19 estados del país norteamericano.

Para la escritora ecuatoriana Edna Iturralde representa una gran alegría que sus libros se estén leyendo en EE.UU., pero como ella lo afirma no por su nombre sino por el de Ecuador.

“Lo que más me importa cuando recibo esta clase de noticias del extranjero es que mi país quede en lo alto, porque amo al Ecuador. Se imagina lo que significa que libros ecuatorianos se lean en EE.UU., es una inmensa alegría”, expresó la escritora en una entrevista con este medio.

Difusión

El presidente Barack Obama creó un currículo transversal, que se llama Common core (se traduce como estándares estatales comunes), para las escuelas públicas hispanoparlantes. Este programa deben seguir todos los estados para elaborar sus currículos educativos en el criterio de las destrezas que los niños deben aprender en cada grado o nivel.

Los textos de Iturralde se clasificaron de la siguiente manera: ‘Conoce a Simón Bolívar’, para segundo grado: ‘Un día más y otras historias: Cuentos sobre animales en peligro de extinción’ y ‘Verde fue mi selva’, en cuarto grado; ‘Caminantes del sol’, para quinto y para sexto grado ‘Y su corazón escapó para convertirse en pájaro’.

“Escogieron los libros de la escritora ecuatoriana Edna Iturralde para el Common Core porque cumplían con los requisitos para ser utilizados en los estándares que buscaban: literatura de calidad y textos que hagan pensar a los niños y por lo tanto, desarrollar habilidades de pensamientos superiores. Estos libros ayudan a que los niños se conviertan en mejores lectores; en lectores críticos”, opinó Isabel Mendoza, editora de Santillana EE.UU.

A cada texto se le hizo una guía para que el maestro pueda leer con los niños y guiarlos mejor en desarrollar sus destrezas.

Candidatura

Además que sus textos están siendo leídos en norteamérica, la escritora recibió la noticia que la Confraternidad Bolivariana de América le nominó candidata para el Premio Nacional Eugenio Espejo.

“Me siento tan honrada porque es el premio más importante en el Ecuador. Estoy muy agradecida y feliz”, agregó la literata.

A esta nominación se sumaron más apoyos: la Casa de la Cultura de Loja, cuyo presidente es Félix Paladines, la Casa de la Cultura del Carchi, presidente Ramiro Almeida y la Casa de la Cultura de Imbabura, con Fernando Arévalo. (MJC)

 

El Dato

La Confraternidad Bolivariana de América es una organización sin fines de lucro, fundada en 1985 en Colombia. Está integrada por los más prestigiosos intelectuales y expertos en temáticas bolivarianas de América Andina.

Edna Iturralde, candidata al premio Eugenio Espejo

El 31 de mayo se cerraron las postulaciones abiertas para el Premio Eugenio Espejo 2016. Hasta esa fecha se inscribieron un total de 24 candidaturas; 12 en la categoría Creaciones, realizaciones o actividades a favor de la cultura o de las artes; 4 en la categoría Creaciones, realizaciones o actividades científicas; y 8 en la categoría Creaciones, realizaciones o actividades literarias.

Este año la postulación para los candidatos del premio tuvo una modificación importante. Por primera vez, en 41 años, la ciudadanía tuvo la opción de postular a personas naturales o jurídicas de derecho privado o público para este premio.

Karol Crespo, Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Cultura, comenta que el siguiente paso dentro de este proceso es la realización de una reunión con los ocho miembros del Consejo Nacional de Cultura, que contará con la presencia de un nuevo miembro, el Ministro de Cultura y Patrimonio, Raúl Vallejo.

En esta reunión se elegirá una terna por cada categoría para enviarla al presidente Rafael Correa. A más de los 24 postulantes propuestos por la ciudadanía, cada integrante del consejo podrá postular, al menos, a un candidato por categoría, argumentando las razones que motivaron su consideración.

El Presidente de la República será el encargado de elegir a los ganadores. Los nombres se darán a conocer el próximo 9 de agosto, Día Nacional de la Cultura, previa confirmación de la agenda del Primer Mandatario.

Uno de los requisitos para las postulaciones fue que los candidatos tengan una trayectoria de notoriedad pública, acreditada con actividades o gestión vinculada con alguna de las categorías por al menos 25 años y que tengan nacionalidad ecuatoriana por nacimiento o naturalización.

Los ganadores en cada una de las categorías recibirán una medalla, un diploma y USD 10 000. Además cada uno tendrá una pensión vitalicia mensual fijada en cinco salarios básicos unificados para el trabajador en general. En 41 años, el Estado ecuatoriano ha entregado 94 condecoraciones a 84 personas y a 10 instituciones, que han sobresalido en el ámbito cultural.

Categoría Creaciones, realizaciones o actividades literarias

  • Antonio Eutimio
  • Preciado Bedoya
  • Edna María Iturralde De Howitt
  • Jorge Eduardo Dávila Vásquez
  • Luz Argentina Chiriboga Guerrero
  • Édgar Allan García
  • Hernán Zúñiga Albán
  • Carlos Rosero Vargas
  • Jorge Washington Jaén Herrera

Fuente: El Comercio

Edna Iturralde: 5 de sus libros circulan en EE.UU.

352542423

Cinco de los textos de la escritora circulan en varias ciudades de 19 estados del país norteamericano.

Para la escritora ecuatoriana Edna Iturralde representa una gran alegría que sus libros se estén leyendo en EE.UU., pero como ella lo afirma no por su nombre sino por el de Ecuador.

“Lo que más me importa cuando recibo esta clase de noticias del extranjero es que mi país quede en lo alto, porque amo al Ecuador. Se imagina lo que significa que libros ecuatorianos se lean en EE.UU., es una inmensa alegría”, expresó la escritora en una entrevista con este medio.

Difusión

El presidente Barack Obama creó un currículo transversal, que se llama Common core (se traduce como estándares estatales comunes), para las escuelas públicas hispanoparlantes. Este programa deben seguir todos los estados para elaborar sus currículos educativos en el criterio de las destrezas que los niños deben aprender en cada grado o nivel.

Los textos de Iturralde se clasificaron de la siguiente manera: ‘Conoce a Simón Bolívar’, para segundo grado: ‘Un día más y otras historias: Cuentos sobre animales en peligro de extinción’ y ‘Verde fue mi selva’, en cuarto grado; ‘Caminantes del sol’, para quinto y para sexto grado ‘Y su corazón escapó para convertirse en pájaro’.

“Escogieron los libros de la escritora ecuatoriana Edna Iturralde para el Common Core porque cumplían con los requisitos para ser utilizados en los estándares que buscaban: literatura de calidad y textos que hagan pensar a los niños y por lo tanto, desarrollar habilidades de pensamientos superiores. Estos libros ayudan a que los niños se conviertan en mejores lectores; en lectores críticos”, opinó Isabel Mendoza, editora de Santillana EE.UU.

A cada texto se le hizo una guía para que el maestro pueda leer con los niños y guiarlos mejor en desarrollar sus destrezas.

Candidatura

Además que sus textos están siendo leídos en norteamérica, la escritora recibió la noticia que la Confraternidad Bolivariana de América le nominó candidata para el Premio Nacional Eugenio Espejo.

“Me siento tan honrada porque es el premio más importante en el Ecuador. Estoy muy agradecida y feliz”, agregó la literata.

A esta nominación se sumaron más apoyos: la Casa de la Cultura de Loja, cuyo presidente es Félix Paladines, la Casa de la Cultura del Carchi, presidente Ramiro Almeida y la Casa de la Cultura de Imbabura, con Fernando Arévalo. (MJC)

El Dato

La Confraternidad Bolivariana de América es una organización sin fines de lucro, fundada en 1985 en Colombia. Está integrada por los más prestigiosos intelectuales y expertos en temáticas bolivarianas de América Andina.

Fuente: La Hora

El Quijote, mi madre y el caballero errante

edna-iturralde

EDNA ITURRALDE, (Quito, 1948) Escritora que descubrió su vocación en quinto grado de escuela primaria. Escribía cartas a pedido de sus compañeras de aula. Ha transitado por el periodismo, fue fundadora y editora de la revista infantil Cometa, y es considerada la iniciadora del boom de la literatura juvenil en el país.

Con más de 58 títulos publicados, la pionera de la etnografía narrativa y de la literatura juvenil cuenta cómo empezó su amor por las letras.

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”. Con estas fascinantes palabras inicia la historia del hidalgo don Quijote de la Mancha, que mi madre me leía desde muy pequeña. Debo haber tenido seis años, quizás. A su vez, mi abuelo, Charles de Howitt leyó estas historias a mi madre, en su infancia.

El libro tiene todo: aventura, sueño, chispa, romance… Claro está que la primera vez que mi madre me leyó estas páginas debe haber cambiado una que otra palabra. Con el tiempo yo retomé esta lectura, posiblemente tenía unos 14 años.

En esas páginas conocí el amor. Me impactó el capítulo donde encuentra a la princesa Micomicona, que es la reina del territorio Micomicón de Etiopía. La doncella le explica que un usurpador la ha despojado de su reino, y le pide liberarle del invasor, a cambio de sus favores. Es un rasgo del caballero andante: acepta la misión pero no la recompensa; no quiere perder el amor de su Dulcinea.

Este es, para mí, el libro símbolo del caballero, que cumple sus sueños, que quiere arreglar al mundo a su manera, que defiende a las damas. Hay veces que abro el libro, y desde la página que sale, continúo la lectura. Y me encuentro con nuevas e ingeniosas palabras.

García Márquez dijo que los errores en las ediciones de los libros son como lagartijas… se deslizan por las páginas. En la edición especial por el IV Centenario del Quijote se explican varios de ellos; anécdotas repetidas en varios capítulos, juegos de palabras reiteradas hasta tres veces. Y sin embargo hay que encontrarlos sin rasgarse las vestiduras.

Me di cuenta de que los niños conocen vagamente la historia de este caballero errante, pero no saben quién la escribió. Con esa idea escribí el libro “Conoce a Miguel de Cervantes”. Es una biografía para niños de ocho años. Quien cuenta la historia de la vida de Cervantes es nada menos que don Quijote a Sancho Panza. Mientras relata la biografía, vive sus aventuras. Sancho, en esta ficción mía, se queja de que Cervantes escribe las aventuras de don Quijote y no las de él, de Sancho Panza. Y menciona que el escritor asegura que don Quijote y Sancho Panza no son reales, sino producto de su imaginación. Pero ambos personajes concluyen que “Quizás Miguel de Cervantes nos inventó, o quizás nosotros lo inventamos a él”.

La biografía de Miguel de Cervantes la dediqué a mi abuelo, que tenía el corazón de Quijote. Nació en Jerusalén palestino, era griego ortodoxo. Vino a Ecuador a buscar nuevas tierras, y le enseñó a su hija a amar la lectura del Quijote. Yo heredé esta enseñanza. Mi madre fue quien me enseñó el valor de las letras”.

Fuente: Revista Vistazo

Edna Iturralde llegará a más lectores en EE.UU.

Edna Iturralde ha escrito una saga épica fantástica (Drakko Planet) que se distingue entre los 59 títulos para niños y jóvenes que componen su obra. Las historias que contienen los libros de esta autora ecuatoriana no conocen fronteras y ampliarán su público en Estados Unidos.

A través de Los Estándares Académicos Estatales (Common Core Standards), una suerte de malla curricular transversal, que intenta llegar a todos los sectores sociales, 4 libros de Iturralde (Caminantes del Sol, Y su corazón escapó para convertirse en pájaro, Conoce a Miguel de Cervantes y Un día más y otras historias) serán leídos por los estudiantes hipanoparlantes de escuelas públicas de 19 estados de EE.UU.

Los textos fueron publicados por la editorial Santillana y la Asociación de Bibliotecas de Texas (The Texas Library Association) ya ha recomendado la lectura de los libros de Iturralde, 2 de los cuales publicados en ediciones bilingües. Al estado fronterizo se sumarán lectores de las ciudades de Nuevo México, Nueva York, California, Colorado, Florida, Washington, entre otros. Hace 4 años, la cadena de librerías Barnes and Noble eligió, al igual que en 2013, a Conoce a Miguel de Cervantes para las celebraciones del Mes de la Herencia Hispana.

El texto es una biografía novelada del autor de El Quijote que incluye el humor del ingenioso hidalgo, quien es el narrador y que interpela a su fiel escudero y compañero de aventuras, Sancho Panza. Las ilustraciones estuvieron a cargo de Ytziar Cori Álvarez.

Iturralde ha visitado 3 ediciones de la Feria del Libro de Nueva York para presentar sus libros publicados en la lengua de Cervantes, con historias de personajes universales. Jaime García Padrino, catedrático de Didáctica de la Lengua y la literatura de la Universidad Complutense de Madrid y autor del ‘Gran diccionario de autores latinoamericanos de literatura infantil y juvenil’ ha caracterizado la narrativa de Iturralde como “de sólida documentación utilizada y el rigor del trabajo en sus relatos de carácter biográfico o histórico y, sobre todo, la calidad de sus recursos expresivos”.

Un día más y otras historias da cuenta de la autora como exploradora de géneros literarios: contiene 10 cuentos mágicos sobre animales en peligro de extinción que habitan en varios lugares del continente sudamericano.

La autora recibió la Condecoración al Mérito Cultural Nacional Matilde Hidalgo de Procel y la Confraternidad Bolivariana de América la postuló para el Premio Nacional Eugenio Espejo de este año. Otros de sus títulos son El perro farolero y una historia de libertad, Cuentos del Yasuní y Miteé y el cantar de las ballenas.

Fuente: El Telégrafo