[one_half valign=”top” animation=”none”]

El libro, editado por Alfaguara,  se presenta hoy, a las 18h00, en el aula magna de la Universidad Católica de Guayaquil. Cecilia Ansaldo y Cecilia Vera participan en el acto.

La escritora quiteña Edna Iturralde ha escogido como tema de su nueva novela,  Lágrimas de ángeles, a los niños de la calle. Con él  construye una historia en la que los protagonistas son  Jaime, La Flaca, Pan Quemado, Bota la Pepa, el Negro José y otros personajes.

Jaime es un niño campesino, que llega a la ciudad a despedir a su padre, quien  se va a Europa, en busca de trabajo. El pequeño se quedará  al cuidado de una tía que apenas conoce. Pero  cuando su padre parte, Jaime, en vez que irse con ella, huye por calles desconocidas.

No soporta la separación.  Su madre falleció  hace poco, en un accidente en España, adonde viajó a trabajar como recogedora de brócoli. Solitario, deambulando por las calles, se encuentra con La Flaca, una niña vendedora de chocolates, con la que hace  amistad. Y ella le presenta a otros niños vendedores. Pronto, Jaime es uno de ellos. Sus días transcurren en los semáforos, tratando de vender chocolates. En las noches, su refugio es un  viejo bus.

En compañía de La Flaca, Pan Quemado, Bota la Pepa y  el Negro José descubre el peligro de la ciudad, la explotación de la que son víctimas los niños que habitan en las calles, pero también  la solidaridad, el concepto de la amistad y el espacio para los sueños.

Pregunta: ¿Por qué escogió el tema de los niños de la calle para novelarlo?
Respuesta: Usted se acordará de aquella canción que dice “ojalá que no me vuelva indiferente”, pues esa es la razón por la que escribí este libro; porque me parece importante que los niños y niñas no crezcan vacunados contra la indiferencia, y que los adultos que lean esta obra reaccionen y dejen de cerrar los ojos para no ver a los niños de la calle.

P: ¿Qué tipo de trabajo realizó para  acercarse  y comprender la dinámica de los niños de la calle?
R: Los personajes y la historia de esta novela son  pura ficción, pero sí conversé con algunos niños y con personas allegadas a ellos, que llevan años trabajando en programas que los ayudan a pesar de no contar con los medios suficientes ni el apoyo que necesitan para lograr sus metas.

P: ¿El lenguaje que utilizan los niños protagonistas de la novela es el que usan los niños de la calle, o imaginó que quizá ellos hablan así?
R: Las dos cosas.  Palabras como “loco” y “mijo”, algunos dichos y expresiones los escuché de ellos, pero no pude transcribir su manera exacta de hablar porque utilizan muchos términos y palabras que no cabrían en una novela juvenil.

P: En su obra toca temas  como la migración y la explotación a menores. A ratos la obra se convierte en una especie de denuncia de los males de la sociedad actual. ¿Cómo concilia la denuncia con la literatura?
R: Desde que nació la literatura ha sido uno de los medios más utilizados y más exitosos en la historia de la humanidad para denunciar, exponer y señalar y actuar como un reloj despertador.

Artículo publicado por Diario El Universo.

[/one_half]

[one_half_last valign=”top” animation=”none”]

El Universo 25 de mayo 2005

[/one_half_last]

Entradas recomendadas

1 Comentario

  1. Exelente c: me quitó algunas dudas sobre como realizó lo obra


Responder a Martín Villacís Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *